What's new

la Marcha Mundial por la Marihuana es el 5 de mayo

theiban

Active member
Vayan calentando pulmones, ya sólo queda un mes para la Marcha Mundial por la Marihuana:

attachment.php
 

theiban

Active member
Comunicado de la Asociación Madrileña de Estudios sobre el Cannabis AMEC:

Este año celebramos la decimosexta cita en Madrid de la

MARCHA MUNDIAL DE LA MARIHUANA 2012

Sábado 5 de mayo a las 19:00 h

desde la Puerta del Sol

cartelMani2012.jpg


Como parte de la Global Marijuana March que convoca durante el mes de mayo movilizaciones en más de 300 ciudades de todo el mundo. Desde la Asociación Madrileña de Estudios sobre el Cannabis (AMEC), la Federación de Asociaciones Cannábicas (FAC), y la Coalición Europea por una Política de Drogas más Justa y Eficaz (ENCOD) queremos impulsar y dar visibilidad a un evento que cada año cuenta con una mayor participación ciudadana.

Este año la Marcha Mundial de la Marihuana de Madrid se llevará a cabo bajo el mismo lema que el año pasado; “Cultiva tus derechos”, centrando nuestro mensaje en tres temas que creemos esenciales:

1.- La modificación de Ley Orgánica 1/1992, de Protección de la Seguridad Ciudadana. Durante el año 2010 (último Anuario Estadístico del Ministerio del Interior publicado) se han practicado 319.474 denuncias por tenencia y/o consumo de drogas.

Si comparamos los datos de España con el de algunos países europeos (todos de los que disponemos datos, que son los 16 siguientes: Alemania, Francia, Italia, Bélgica, Austria, Polonia, Portugal, Rep. Checa, Suecia, Finlandia, Chipre, Letonia, Luxemburgo, Malta, Eslovenia y Bulgaria) podemos comprobar que mientras que en estos países las sanciones por consumo o posesión para consumo en el periodo 2004-2009 han aumentado un modesto 2,4% (de 488.900 a 500.630), en nuestro país han aumentado en ese mismo periodo un 234.3% (de 150.193 a 351.927, un 247,8% según los datos del OEDT 2011), es decir, 100 veces más. De esta manera, si en 2004 las sanciones por consumo impuestas en España representaban el 23,5% del total de estos países europeos, en 2009 este porcentaje se ha incrementado hasta el 42,6%, es decir, podemos afirmar que de cada 3 sanciones por consumo que se imponen en toda Europa, una ha sido impuesta en España.(1)(2)(3)

De todo este exceso represivo que padecemos los ciudadanos españoles, los consumidores de cannabis salimos especialmente perjudicados. De las 319.474 denuncias impuestas en el año 2010, el 85% están relacionadas con cannabis, porcentaje solo superior en Francia (87,9% en 2009), mientras que en países como Alemania (59,4%) o Italia (61,3%) estas proporciones son sustancialmente menores, y no se trata tampoco de casos excepcionales, ya que la media europea (excluyendo a España) es del 57,9%. Además, la evolución histórica de este dato en nuestro país es muy negativa, ya que en 2001 el porcentaje de sanciones relacionadas con cannabis era del 62% y hemos pasado en 9 años al 85%.(1)(3)

También es especialmente descorazonador comprobar como los esfuerzos represivos de las Fuerzas y Cuerpos de la Seguridad del Estado se centran cada vez más en perseguir al consumidor (sanción administrativa) en detrimento de la lucha contra el narcotráfico (delito penal). Del total de intervenciones relacionadas con las drogas realizadas en España en 2010, un 94,7% estaban relacionadas con el consumo o tenencia para consumo, y sólo el 5,3% restante estaba relacionado con el tráfico de drogas, mientras que esta proporción en los países europeos es (año 2009) del 68% para consumo y 32% para tráfico.(1)(3)

2.- Denunciar las actuaciones desproporcionadas que realizan las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado en aplicación del artículo 368 del Código Penal a pesar de la reiterada jurisprudencia del Tribunal Supremo que señala que el cultivo de las plantas de cannabis sativa cuando tiene por objeto el propio consumo no es punible. En este sentido celebramos la aprobación en el Parlamento Vasco de una comisión que tiene como fin la primera regulación sobre los autocultivos colectivos y unas recomendaciones para regular los autocultivos personales.

3.- Advertir de las graves consecuencias sociales y económicas que la actual política sobre drogas basada en la prohibición y plasmada en la llamada “guerra contra la droga” está generando, especialmente en aquellos países con un sistema democrático más vulnerable. Proponemos estudiar otras vías alternativas a aquellas basadas en una utópica abstinencia, como el modelo de Clubs Sociales de Cannabis (CSC). Consideramos que en las políticas sobre el cannabis, la defensa de los derechos de las personas usuarias y de los pequeños productores, la sostenibilidad ecológica y el beneficio social deben predominar sobre los intereses económicos particulares. El derecho a la salud, al libre desarrollo de la personalidad, a la información y a la seguridad alimentaria son valores preponderantes frente a un hipotético derecho a enriquecerse gracias a la planta.



Desde la AMEC pedimos tu ayuda para la difusión de la convocatoria.

Imprime, pega, distribuye, envía… el cartel de la MMM2012.

http://amec.org.es/imagen/mmm/2012 amec cartel AMEC.jpg

http://amec.org.es/imagen/mmm/2012-CartelMMM.jpeg


Informe completo sobre las multas:
amec.org.es/archivos/Informe_Multas_2012.doc
 

theiban

Active member
Al final no pude ir a la Marcha de este año, si alguien de por aquí estuvo que nos cuente qué tal se vivió en su zona. En Argentina se juntaron más de 60.000 personas, 40.000 sólo en Buenos Aires, según la revista THC:

60 mil personas marcharon por la despenalización
Una multitud se manifestó en todo el país por la descriminalización de la tenencia de drogas y el cultivo de cannabis

El sábado 5 de mayo se llevó adelante la Marcha Mundial de la Marihuana en todo el país. Bajo la consigna "¡Despenalización ya! No más presos por plantar", más de 60 mil personas en 16 ciudades de Argentina exigieron el tratamiento urgente de los más de siete proyectos para reformar la actual Ley de Drogas y demandaron que se efectúen sin demoras los cambios necesarios para evitar que los usuarios y cultivadores de cannabis para consumo personal sigan siendo perseguidos penalmente. En la ciudad de Buenos Aires, cerca de las 3 de la tarde, 40.000 personas se concentraron en Plaza de Mayo para luego marchar hacia Plaza Congreso donde se realizó un acto del que participaron diversas organizaciones de usuarios y cultivadores de cannabis, diferentes asociaciones por la defensa de los derechos civiles y legisladores de distintas fuerzas políticas.

Hasta el momento se contabilizaron 8.000 personas en Córdoba, 6.000 en Rosario, 3.000 en Mendoza, 900 en Mar del Plata, 600 en La Plata, 600 en Bariloche, 500 en Neuquén, más de 400 en El Bolsón, 300 en Comodoro Rivadavia, 300 en Jujuy, más de 200 en San Juan, 200 en Tucumán, 200 en San Luis, 150 en Río Grande, 150 en La Rioja y 70 en Catamarca.

Más información en:

www.marchamarihuana.org
@MarchaMarihuana

no_mas_presos_por_plantar_2012gr.jpg


mail
 

yaxu

Well-known member
Veteran
30 mil personas marchan por la despenalización del cannabis en Santiago de Chile

Masiva fue la convocatoria mundial en la marcha por la despenalización del cannabis. En Santiago de Chile unas 30 mil personas marcharon y se congregaron en el Parque Almagro en una fecha que apunta a ser un punto de inflexión en el cambio de las políticas de drogas.Bajo la consigna ‘No más presos por plantar’ llegaron unas 20 mil personas a Plaza Los Héroes, donde pasada la 1 de la tarde partió la marcha “Cultiva tus Derechos, no más presos por plantar”, que persigue la despenalización del cannabis.Para los participantes el autocultivo es la mejor manera de combatir el problema del tráfico de drogas. La marcha se realiza en Santiago hace 8 años y este año se realizó también en Iquique, Antofagasta, Calama, Coquimbo, Valparaíso, Concepción, Temuco, ValdiviaNicolás Espinoza de Movimental, uno de los movimientos organizadores de la marcha, contó a El Ciudadano que este año los diversos colectivos de usuarios de cannabis entregarán un petitorio a las autoridades políticas y parlamentarios en el que argumentan las razones para una despenalización.La marcha culminó con un acto artístico, donde se presentaron Legua York y Kike Neira.La actual legislación sobre drogas, la Ley 20.000, promulgada por Ricardo Lagos, penaliza el porte y consumo de cannabis y de varias otras sustancias declaradas ilícitas. Además, en Chile la reglamentación de la ley de drogas tiene a la marihuana entre las drogas más peligrosas.“El actual enfoque prohibicionista en materia de drogas ha fracasado en su intento por abordar distintos fenómenos asociados a las sustancias psicoactivas, tanto en Chile como en el mundo. La producción y tráfico de drogas ha aumentado al igual que los niveles de consumo”- acusan los antiprohibicionistas en el documento que se entregará a los parlamentarios y al gobierno.MARCHAS EN LATINOAMÉRICAEl 5 de mayo se realiza en varias ciudades del mundo la marcha por la despenalización del cannabis. La primera protesta de los activistas fue en Estados Unidos en 1999 y hoy se reaqlizó la misma actividad en unas 200 ciudades de distintos países.En Argentina en varias ciudades hubo marchas. Buenos Aires, La Plata, Bahía Blanca, Córdoba, Formosa, Bariloche, Comodoro Rivadavia, El Bolsón y Ushuaia fueron algunas donde salieron a la calle los colectivos cannábicos.En Buenos Aires, donde desde el 2006 se realiza la marcha, la convocatoria fue bajo la consigna ‘despenalización ya’ y congregó a miles de manifestantes en Plaza de Mayo, los que marcharon en dirección al Congreso, donde se realizó un acto durante la tarde.El petitorio argentino exige el inmediato fin de las detenciones y procesos penales a cultivadores no comerciales e cannabis y a los usuarios por tenencia de drogas; la autorización estatal de los usos medicinales e industriales del cannabis y su investigación científica; el reconocimiento del Estado a las asociaciones por los derechos de usuarios y cultivadores de cannabis, proscriptas por la Inspección General de Justicia; y una ley de atención pública, universal y gratuita de los problemas de salud asociados al uso de drogas, basada en política de reducción de daños.En Colombia la marcha se inició en Medellín, donde miles de jóvenes se congregaron en el Teatro Pablo Tobón y partieron en la tarde la marcha. La marcha prosigue en Cali el próximo 12 de mayo y cierran las celebraciones en Bogotá el 19 de mayo en el triangulo del parque Simón Bolívar.En Brasil, donde en algunos estados se prohibe la realización de marchas por la despenalización del cannabis con el pretexto del artículo de la ley que prohibe hacer ‘apología’ a las drogas, la marcha se realizó en 37 ciudades, entre ellas Río de Janeiro, Sao Paulo y Salvador de Bahía
 

theiban

Active member
Aupa Latinoamérica!! Creo que fue en Madrid donde se hizo la primera manifestación pública por la descriminalización del cannabis, allá por el año 93-94. Antes, incluso, de existir la AMEC, pude documentar una acción en la Pza de España de Madrid en la que había más policía que manifestantes, no llegábamos a las 50 personas y todos éramos bastante jovencitos. Luego se fundó la AMEC y la asociación empezaba a organizar la Marcha del Millón de Porros, que llegó a su máximo en los años 2004-2005, con entre 5000 y 10000 asistentes, según fuentes, y nos adherimos a la Marcha Mundial por la Marihuana. Entonces en Madrid éramos la ciudad con más asistencia del mundo seguidos muy de lejos por las manifestaciones en Londres, New York y Cristiania. Hoy en día Latinoamérica bate todos los récords de convocatoria y cada año crecen las Marchas por la Marihuana, bravo!

misspei.jpg
 
Top