What's new

Cardoso, Zedillo y Gaviria piden alternativas a la "guerra contra las drogas"

9delta

Member
Cardoso, Zedillo y Gaviria piden alternativas a la "guerra contra las drogas"

Cardoso, Zedillo y Gaviria piden alternativas a la "guerra contra las drogas"

EFE - 12/07/2010

(Embargada hasta las 22.01 GMT) Viena, 12 jul (EFE).- Los ex presidentes de Brasil, Fernando Henrique Cardoso; México, Ernesto Zedillo; y Colombia, César Gaviria; firmaron hoy la "Declaración de Viena" de la Conferencia Internacional SIDA 2010, que pide alternativas a la "guerra contra las drogas" por considerar que "ha fracasado" "La guerra contra las drogas ha fracasado", aseguró Cardoso en un comunicado, en el que respalda la declaración de la conferencia internacional sobre el sida, que se celebrará en Viena del 18 al 23 de julio.

"En América Latina el único resultado de la prohibición ha sido el cambio de las áreas de cultivo y carteles de un país al otro, sin reducir la violencia ni la corrupción que genera el narcotráfico", agregó.

La declaración solicita que las decisiones en materia de estupefacientes se tomen sobre la base de evidencias científicas, y sostiene que "la penalización de los consumidores de drogas ilícitas está fomentando la epidemia de VIH con consecuencias sociales y de salud tremendamente negativas".

Esta declaración, que ha sido elaborada por un comité de expertos entre los que se encuentra la Nobel de Medicina Françoise Barré-Sinoussi, ha sido también respaldada por destacados intelectuales como el peruano Mario Vargas Llosa, el brasileño Paulo Coelho y el nicaragüense Sergio Ramírez.

"Las políticas represivas están firmemente basadas en prejuicios, miedos y en posturas ideológicas. La manera de salvaguardar los derechos humanos, la seguridad y la salud está relacionada con estrategias de paz y no de guerra", concluye Cardoso.

Por su parte, Julio Montaner, presidente de la Conferencia SIDA 2010, agrega que "la guerra contra las drogas ha tenido un impacto increíblemente negativo en América Latina y el hecho de que la Declaración de Viena esté recibiendo este gran aval de ex jefes de Estado, debería servir como ejemplo a aquellos que se encuentran en el poder en la actualidad".

Fuera de África subsahariana, el uso de drogas inyectables es la causa de uno de cada tres nuevos casos de infecciones de Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH), causante del sida, mientras que en algunas zonas de Europa del Este y Asia Central es la principal causa de contagio, según los organizadores de la conferencia.

Por ello, la Declaración de Viena solicita que medidas con efectos positivos contrastados sean aplicadas y se eliminen las restricciones legales en algunos países.

La Declaración de Viena puede consultarse en internet en ladeclaraciondeviena.com.EFE ll/as/pdp


http://www.elconfidencial.com/ultim...iden-alternativas-guerra-20100712-334033.html
 

9delta

Member
ENTREVISTA: FERNANDO HENRIQUE CARDOSO Ex presidente de Brasil
"La guerra contra las drogas no funciona. Hay que cambiar la receta"

JULIETA RUDICH - Viena - 13/07/2010



El ex presidente de Brasil, Fernando Henrique Cardoso (Río de Janeiro, 1931), defiende la despenalización del consumo de drogas. Junto con los ex presidentes de México y Colombia Ernesto Zedillo y César Gaviria, respectivamente, sostiene el proyecto de Declaración de Viena, que exige poner fin a la actual estrategia prohibicionista que está causando estragos sociales y fomentando la epidemia del sida. La declaración se presentará este mes en el congreso internacional sobre sida, que se celebrará en la capital austriaca. Cardoso, integrante de la Comisión Latinoamericana sobre Drogas y Democracia, aboga, en una entrevista telefónica, por un cambio radical en la estrategia antidrogas.



Pregunta. Defiende la despenalización del consumo de estupefacientes. Podría haber defendido esta postura cuando fue jefe de Estado.

Respuesta. Yo no era tan consciente como hoy, pero sí tenía la sensación de que había que buscar otro camino. Sigue muriendo gente, el consumo está en expansión y la producción aumenta con ganancias enormes. De acuerdo con los demás signatarios de la declaración de 2009 de la Comisión Latinoamericana sobre Drogas y Democracia, estoy convencido de que con la represión no se está disminuyendo el daño, sino aumentándolo. Es el momento de plantear un nuevo enfoque. Es necesaria una estrategia más consistente para disminuir el consumo de estupefacientes.

P. Los defensores de la represión del consumo de drogas argumentan que sustancias legales como el tabaco y el alcohol son las que más víctimas causan. Y que donde el alcohol está prohibido, como en algunos países árabes, el porcentaje de alcohólicos es mínimo.

R. Es una cuestión cultural. Imagínese que en países occidentales se utilizaran métodos tan duros contra quienes beben alcohol, consumen drogas o cometen adulterio. Es inconcebible. Y hay otros países que tienen una noción de la libertad individual muy fuerte, como Holanda. Allí se acepta que el que quiera drogarse, que se drogue. En países como Brasil no sería posible. No podemos dar una receta, pero lo que se está haciendo, la guerra contra las drogas, tampoco funciona.

P. ¿Qué se puede hacer entonces?

R. Lo más importante es abrir un debate y no delegar este difícil asunto a la policía, cerrando los ojos a un problema que está contaminando toda la sociedad y que llega a poner en jaque la democracia. Hay que dar prioridad a disuadir al consumidor para quebrar la cadena. Invertir tanto en combatir la producción no conduce a nada. Fíjese en el caso de Afganistán, donde el cultivo de opio no hace más que expandirse.

P. ¿Aboga también por la legalización de la producción y el comercio de estupefacientes? Despenalizar solo un eslabón de la cadena es contradictorio.

R. Desde el punto de vista político o cultural no lo es. Si legalizamos la producción estamos indicando que es aceptable el uso de la droga, y yo no creo que lo sea. Uno podría preguntarse por qué se acepta la producción del alcohol. Estados Unidos tuvo la experiencia de la prohibición y no resultó. No es un tema sencillo.

P. ¿Qué países aplican modelos acertados?

R. Un modelo positivo se ve en Portugal, donde al drogadicto se le brindan oportunidades de recuperarse, en lugar de sancionarlo. En Brasil el usuario no está condenado a ir a la cárcel, pero la ley no ha sido bien definida y no se sabe bien dónde empieza el consumidor y termina el traficante. Ahora se ha puesto en práctica un sistema de policía pacificadora que en las zonas calientes están contribuyendo mucho a reconocer y proteger a los adictos. Brasil está avanzado. La gente del Gobierno actual, que no es de mi partido, tiene en este tema una posición mucho más acorde a la mía.

P. El contagio de sida por inyección de drogas ha disminuido en Europa Occidental. Tampoco es un tema crucial en el continente americano o africano. Solo está aumentando en Asia Central y Europa Oriental. ¿Por qué tiene tanto peso en el congreso internacional sobre el sida la Declaración de Viena, que reclama un enfoque científico en la estrategia antidrogas?

R. Hay una conexión entre estos dos grandes problemas de salud pública, que coinciden en ser tratados según una mentalidad demasiado autoritaria. No se puede encarcelar a los enfermos de sida, como se hace en EE UU, metiendo en la cárcel a los usuarios de drogas.


http://www.elpais.com/articulo/soci...biar/receta/elpepusoc/20100713elpepisoc_8/Tes
 

theiban

Active member
La "epidemia de VIH" también se estima fraudulenta, de hecho toda la versión oficial sobre el VIH está asentada sobre fraudes científicos que se han puesto en evidencia según se avanzaba en la investigación, evidencias que han sido silenciadas, tergiversadas y los investigadores boicoteados con campañas de desprestigio por parte de la Big Pharma. He recopilado información sobre este espinoso asunto en URL:

http://www.tiffotos.com/estigma-discriminacion/documentos-vih.html
 

9delta

Member
Buscan opciones para la “guerra contra las drogas”



14 Julio, 2010 - 00:16

El expresidente de México, Ernesto Zedillo, junto con los exmandatarios de Brasil y Colombia, Fernando Henrique Cardoso y César Gaviría, respectivamente, firmaron el lunes pasado la “Declaración de Viena” de la Conferencia Internacional SIDA 2010, que pide alternativas a la “guerra contra las drogas” por considerar que ésta ha fracasado.
Los tres líderes anunciaron su respaldo a la “Declaración de Viena”, el documento oficial de la XVIII Conferencia Internacional de SIDA que se celebra del 18 al 23 de julio en Viena.
La Declaración indica que la “guerra contra las drogas” condujo a un aumento del crimen organizado a una escalada de la violencia, a la superpoblación carcelaria y también a un aumento del riesgo del contagio con el VIH.
Evidencia científica
El documento, que fue abierto a la firma por parte de expertos y el público en general el 28 de junio, “busca mejorar la salud y la seguridad comunitarias haciendo una llamada a la incorporación de evidencia científica en las políticas de drogas ilícitas”.
“La guerra contra las drogas fracasó”, dijo Cardoso en un comunicado conjunto.
“En Latinoamérica, el único resultado de la prohibición es un cambio de las áreas de cultivo y cárteles de drogas de un país a otro, sin reducción de la violencia y corrupción generada por el comercio de drogas”.
Cardoso instó a “direccionar los esfuerzos hacia la reducción del consumo y la reducción del daño causado por drogas a las personas y la sociedad”.
“Las políticas represivas están firmemente arraigadas en los prejuicios, los temores y las visiones ideológicas. El camino hacia la salvaguarda de los derechos humanos, la seguridad y la salud es una estrategia de paz, no de guerra”, añadió el exmandatario.
Se necesita una reorientación completa de dichas políticas, dice la “Declaración de Viena”, elaborada por 32 médicos y expertos en SIDA internacionales.
El escrito hace referencia a estudios científicos que documentan la efectividad de los abordajes de la salud pública de las políticas de drogas y las consecuencias negativas de los enfoques que criminalizan a los usuarios de drogas. Cardoso, Zedillo y Gaviria son los copresidentes de la Comisión Latinoamericana de Drogas y Democracia, cuyo objetivo es evaluar la eficacia y el impacto de las políticas de lucha contra las drogas y elaborar propuestas orientadas a políticas más eficientes.


http://eleconomista.com.mx/sociedad/2010/07/14/buscan-opciones-guerra-contra-las-drogas
 

theiban

Active member
A lo mejor están evaluando y han visto que puede ser mejor negocio el Fraude del VIH, q tanto se parece a la Guerra contra el Terrorismo Internacional.
Ya se puede ver en la web el documental que ha levantado ampollas en los festivales de cine en los que ha podido presentarse durante de 2009 con varios premios ya: the House of Numbers . En Youtube hay ya 5 partes de 9 subtituladas, el resto ya las irá poniendo el usuario y las incluiré en el reproductor para facilitar el visionado, en URL:
http://santoware.blogspot.com/2010/07/house-of-numbers.html
 

9delta

Member

Cardoso: "Hay que cambiar los acuerdos sobre drogas de Naciones Unidas"

Noticias EFE
Luis Lidón
Viena, 18 jul (EFE).- Fernando Henrique Cardoso, ex presidente de Brasil (1995-2003), defiende la necesidad de cambiar los acuerdos internacionales de Naciones Unidas sobre estupefacientes para escapar de la "fracasada" guerra contra las drogas.
Cardoso (Río de Janeiro, 1931), es uno de los firmantes de la Declaración de Viena, un documento clave de la XVIII Conferencia Internacional del Sida que empieza hoy, y que considera que las actuales políticas contra la drogadicción contribuyen a la difusión de la epidemia entre los usuarios de drogas inyectables.
El ex mandatario brasileño firmó la declaración junto a otros antiguos presidentes latinoamericanos, como el mexicano Ernesto Zedillo y el colombiano César Gaviria, así como escritores como el peruano Mario Vargas Llosa, el brasileño Paulo Coelho y el nicaragüense Sergio Ramírez.
"Por la experiencia que tenemos aquí en América Latina, la guerra contra las drogas ha fracasado. Aquí hay un esfuerzo enorme, mire lo de México, un esfuerzo hercúleo. Igual en Colombia. Se controla algo, pero la producción sigue al mismo nivel", sostuvo Cardoso en una entrevista telefónica con Efe.
"Mientras haya un consumo en ascenso, (la droga) es muy difícil de controlar. Hay que enfocar la droga, sin dejar de combatirla, en la reducción del consumo y como un asunto de salud. Si no, no hay salida", afirmó.
El ex presidente brasileño subrayó que "el usuario (de drogas) no debe de ser tratado como un criminal, tiene que ser tratado como alguien que necesita de un apoyo sanitario, médico, hospitalario".
Precisamente por ello respaldó la Declaración de Viena (www.ladeclaraciondeviena.com), al entender que al criminalizar al consumidor de drogas se le aleja de la asistencia sanitaria y se empeora la lucha contra ciertas enfermedades transmisibles.
Fuera de África subsahariana, una de cada tres nuevas infecciones por VIH se producen por el uso de drogas inyectables, según la ONU, y en Europa oriental y Asia central, las únicas regiones del planeta en las que las transmisiones siguen aumentando, es el principal factor de contagio.
"Se discrimina al consumidor porque no hay asistencia médica. Hay una propagación, no sólo del sida, sino de enfermedades como la hepatitis y otras más que son transmisibles. Gente que no recibe tratamiento y que, sin atención médica, va a morir. Sin que se sepa que hay una relación indirecta entre sus muertes y el modo en el que se enfoca la droga", recalcó.
Cardoso aseveró que una perspectiva puramente represiva de las drogas está condenada al fracaso, y que se debe de involucrar a toda la sociedad en la labor generalizada de prevención y concienciación.
"La droga debe de ser tratada como una cuestión de la sociedad. La sociedad cierra los ojos y dice: la policía se ocupa. Pero no, somos todos los que debemos de involucrarnos: la familia, la escuela, el trabajo, la Iglesia", aseguró Cardoso.
"Hay que decir con claridad: la droga hace daño. Toda droga hace daño. El asunto es que como la droga hace daño y la política actual no está funcionando, hay que buscar otra", recalcó.
Cardoso, copresidente de la Comisión Latinoamericana sobre Drogas y Democracia, defiende descriminalizar el consumo de drogas, que el usuario afronte una pena administrativa, pero no criminal, como forma de mitigar el daño que supone meter en la cárcel a los consumidores.
"En América Latina está disminuyendo la visión de que hay que meter en la cárcel al consumidor. Hay muchos países en los que se ha revisado esto, incluso en Brasil. Sin embargo en EEUU, no. En EEUU hay 500.000 presos por uso de droga. Esta gente va a la cárcel, y la cárcel es en verdad una escuela de más crimen. Y allí también aumentan las incidencias de enfermedades transmisibles por las drogas inyectables", explicó el ex mandatario.
Para que el cambio efectivo en las políticas de drogas se pueda llevar a cabo, Cardoso habla abiertamente de la necesidad de revisar los convenios internacionales de la ONU.
"Hay decisiones de Naciones Unidas para acabar con el uso de drogas, la 'guerra contra las drogas', según la fórmula americana. Y eso limita mucho a los países para cambiar de punto de vista, ya que están supeditados por las convenciones de Naciones Unidas", indicó el ex presidente para pedir una mayor flexibilidad.
Para Cardoso, se debe de producir un "cambio efectivo, que pasa por una decisión de Naciones Unidas de liberar más a los Gobiernos en esta materia", modificando los acuerdos internacionales sobre estupefacientes.
"Hay que cambiar esos acuerdos, y principalmente, hay que cambiar la visión en EEUU. Creo que con la Administración Obama ha habido por primera vez un avance en esta materia", ya que ve el problema de la droga con un enfoque más sanitario que exclusivamente represivo. EFE

http://www.diariovasco.com/agencias...-hay-cambiar-acuerdos-sobre_201007182004.html
 
Top